Guardianes del mañana: humanidad 3.0

Detalles
Guardianes del mañana: Humanidad 3.0
PRESENTACIÓN LIBRO
El próximo 25 de septiembre de 2025, a las 19:00 horas, la Biblioteca Municipal Lope de Vega abrirá sus puertas a un acontecimiento literario y reflexivo de gran calado: la presentación de Guardianes del mañana: Humanidad 3.0, el más reciente libro de Pedro Pozas Terrados, director ejecutivo del Proyecto Gran Simio, escritor y pensador comprometido con la defensa de la vida en todas sus formas.
Esta obra no es un libro convencional. Se trata de una enciclopedia de reflexiones, análisis y propuestas, fruto de un diálogo inédito entre el autor y una inteligencia artificial, concebida como herramienta para explorar caminos hacia un futuro más justo, humano y sostenible. El libro constituye un viaje por los grandes dilemas de nuestro tiempo y ofrece una guía para reorientar el rumbo de la humanidad en un planeta marcado por las crisis climáticas, sociales y políticas.
Un libro nacido del diálogo entre humano e inteligencia artificial
Guardianes del mañana: Humanidad 3.0 es fruto de una conversación profunda entre Pedro Pozas y una IA, que no solo aporta datos y análisis, sino que abre horizontes, propone soluciones y cuestiona inercias que parecen inamovibles. En estas páginas, el diálogo se convierte en un espejo en el que la humanidad puede contemplarse y preguntarse hacia dónde quiere ir.
El autor plantea que, en un mundo dominado por intereses económicos, guerras y desigualdades, la voz imparcial y lógica de una inteligencia artificial puede ayudar a trazar rutas alternativas de supervivencia. No se trata de ciencia ficción, sino de un manual de futuro que invita a la acción responsable, donde la tecnología no se enfrenta al ser humano, sino que lo acompaña en su despertar de conciencia.
Temas que no deben ser olvidados
El libro también se sumerge en la reciente historia de España, recordando episodios que no deben caer en el olvido:
- El dolor del terrorismo de ETA y el silencio impuesto sobre quienes sufrieron en primera línea.
- Las incógnitas y mentiras aún latentes en torno al 23F.
- El síndrome del aceite de colza, tragedia que marcó a miles de familias y cuya verdad sigue oculta entre sombras.
- La gestión de la pandemia del COVID-19, con sus contradicciones, muertes solitarias en residencias y vulneración de derechos fundamentales.
Estos capítulos no son meros recuentos de hechos, sino llamamientos a la memoria. Porque, como recuerda el autor, un pueblo que olvida su pasado está condenado a repetirlo.
Un análisis integral de los grandes desafíos globales
La obra también recorre temas de carácter universal que afectan a la humanidad entera:
- La crisis climática y el secuestro de soluciones reales por intereses políticos y económicos.
- La corrupción como lastre sistémico que impide el avance social.
- La guerra y la diplomacia rota, donde los intereses geopolíticos se imponen sobre la paz.
- El futuro de la energía, con la denuncia del freno a tecnologías limpias como la solar o inventos silenciados por multinacionales.
- El agua como bien común y posible detonante de conflictos futuros.
- La deuda moral con los homínidos no humanos, explotados por la ciencia y los zoos mientras sus poblaciones salvajes disminuyen.
- El genocidio de los pueblos indígenas y su importancia como guardianes del planeta.
- La existencia de Dios y vida en el universo.
- Lo que nos depara el futuro con la física cuántica.
- La conversión de los zoos y numerosos otros temas.
Cada uno de estos apartados no se limita a describir el problema, sino que ofrece líneas de solución, reflexiones prácticas y propuestas que podrían ser la base de políticas públicas o proyectos internacionales.
Una enciclopedia para el cambio
Lejos de ser un ensayo más, Guardianes del mañana: Humanidad 3.0 se presenta como una enciclopedia del despertar humano. Cada capítulo constituye un paso hacia la construcción de una sociedad más justa, consciente y respetuosa.
En sus conclusiones, el autor subraya la urgencia de asumir que nuestro futuro no está garantizado y que el rumbo actual nos conduce hacia el abismo. Pero también insiste en que aún hay esperanza, siempre que seamos capaces de escuchar, de aprender y de actuar con la mirada puesta en el bien común.
El libro se convierte así en un mapa para la esperanza, un faro que ilumina los caminos posibles en medio de la tormenta global.
La relevancia de la presentación
La presentación en la Biblioteca Municipal Lope de Vega será un espacio de encuentro entre ciudadanía, ciencia, filosofía y ética. No será únicamente un acto literario, sino un foro para el debate y la reflexión, donde se pondrán sobre la mesa los grandes temas de nuestro tiempo y se abrirá la posibilidad de un diálogo constructivo con los asistentes.
En palabras de quienes ya lo han leído, el libro se siente como un manual de supervivencia para la humanidad, una especie de brújula moral y racional que señala que, aunque el mundo parece haber perdido el rumbo, aún es posible corregirlo si se actúa con valentía, justicia y visión de futuro.
Biblioteca Municipal Lope de Vega – 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas