Homínidos no humanos. Sus derechos y protección
El próximo 18 de septiembre de 2025, a las 18:00 horas, la Biblioteca Rafael Alberti se convertirá en un espacio de encuentro entre ciencia, filosofía, derecho y ética con la presentación del libro Homínidos no humanos. Sus derechos y protección, una obra de Pedro Pozas Terrados, director ejecutivo del Proyecto Gran Simio, escritor y defensor incansable de los derechos de los grandes simios.
El libro, que ha despertado ya un gran interés en los ámbitos académico, científico y social, llega con el respaldo de dos prólogos de enorme peso intelectual: el de José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo, codirector de los yacimientos de Atapuerca, Premio Príncipe de Asturias y actual académico de número de la Real Academia Española; y el de Paco Garrido, filósofo y catedrático, que aporta una reflexión crítica desde la ética y la política sobre la relación de la humanidad con los homínidos no humanos.
Una obra que reivindica derechos y abre conciencias
El libro se estructura en varios apartados que recorren la historia de la defensa de los grandes simios, su reconocimiento como seres con cultura, conciencia y emociones, y la urgencia de establecer un marco jurídico que garantice su protección integral.

Derechos de los homínidos no humanos
En su núcleo más combativo, la obra plantea el reconocimiento legal de los grandes simios como "personas no humanas", una categoría jurídica que ya ha sido aceptada en sentencias históricas en Argentina y Brasil, en parte impulsadas por el propio autor. En este contexto, el libro incluye un borrador de ley de grandes simios que el Gobierno debería legislar para poner fin a la explotación, el cautiverio y el maltrato de estos seres que comparten con nosotros un 99% de su ADN.
Cultura y capacidades cognitivas
A lo largo de sus páginas, Pedro Pozas recopila investigaciones científicas que han demostrado la capacidad de los chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes para fabricar herramientas, transmitir conocimientos, reconocerse en un espejo, aprender lenguajes de signos e incluso desarrollar la empatía, la solidaridad y el sentido de la justicia. Lejos de los estereotipos de la zoología clásica, la obra muestra que los grandes simios son sujetos culturales, con sociedades complejas y formas de comunicación avanzadas.
Historias reales: vidas que conmueven
El libro también está impregnado de historias reales de grandes simios, muchas de ellas conocidas internacionalmente, que ponen rostro y corazón a una lucha de décadas. Desde Sandra, la orangutana de Buenos Aires reconocida como "persona no humana con derechos", hasta Cecilia, la chimpancé liberada en Mendoza tras una sentencia histórica, pasando por casos de abandono, soledad y rescates esperanzadores, el lector se acerca a la realidad emocional y jurídica de estos seres a través de testimonios conmovedores.
Voces de relevancia internacional
Una de las riquezas del libro reside en su apartado de entrevistas exclusivas, donde personalidades de gran relevancia en el ámbito de la ciencia, la conservación y la filosofía reflexionan sobre la importancia de los grandes simios y el lugar que deben ocupar en nuestro marco ético y jurídico.
Entre ellas destaca la conversación con José María Bermúdez de Castro, quien aporta la perspectiva de la paleoantropología y la cercanía evolutiva que une a la humanidad con los demás homínidos. Igualmente, se incluye una entrevista con Biruté Mary Galdikas, una de las tres grandes damas de la primatología junto a Jane Goodall y Dian Fossey, que dedica su vida a los orangutanes de Borneo. Otras voces académicas y científicas refuerzan un mensaje común: es tiempo de dar un paso histórico en la ampliación de la comunidad moral y jurídica hacia nuestros parientes evolutivos más próximos, incluyendo a la jueza que en su sentencia definitiva reconoció a Sandra como “persona no humana”.

Un manifiesto para la humanidad
El libro no se limita a la reflexión académica. Incorpora manifiestos éticos y sociales que llaman a la acción inmediata de gobiernos, instituciones y ciudadanía. Pozas plantea que la protección de los homínidos no humanos es también un espejo de nuestra propia humanidad: en la forma en que tratamos a quienes comparten con nosotros origen, emociones y destino, se refleja el grado de civilización que hemos alcanzado.
La relevancia de la presentación
La presentación en la Biblioteca Rafael Alberti no será solo un acto literario, sino un espacio de debate y reflexión social. En ella se expondrán las claves de la obra y se abrirá un diálogo con el público sobre las implicaciones de reconocer derechos a los grandes simios.
Se espera la presencia del mundo académico, de organizaciones sociales y de la ciudadanía interesada en un tema que une ciencia, ética, derecho y compromiso social.
Con Homínidos no humanos. Sus derechos y protección, Pedro Pozas Terrados ofrece un libro que trasciende la literatura para convertirse en una herramienta de transformación social, un puente entre el conocimiento científico y la acción política, y un homenaje a aquellos seres que, por cercanía genética y emocional, merecen ser tratados con la dignidad que hasta ahora les ha sido negada.
